Y SE DESGUAZÓ UN PAÍS
No
será necesario forzar mucho la memoria; retrocedamos solo a aquellos años en
los cuales finalizó nuestra transición política. Años de cambio y en los que se
originó, tomó velocidad, el proceso de desmantelamiento industrial de España.
Ya había muchos avispados, otros además apercibidos con información de primera
mano. Sería un buen momento y lugar para pescar.
Una
España de incertidumbre ante un presente que llamaba a la puerta. La mayoría, y
nos incluimos por “jóvenes”, no llegábamos a entender bien. Un país que, ahora
existe la perspectiva suficiente para afirmarlo, disponía de un tejido
empresarial que, con limitaciones, era envidiable en muchos aspectos.
Aquel
tejido industrial tenía muchas empresas que habían sido fundadas o estaban
participadas por el INI (Instituto Nacional de Industria). Se trataba de
empresas que, en su mayoría, estaban posicionadas en sectores estratégicos y
que disponían de una valiosa infraestructura que, en la mayoría de ellas, se
había ido conformando desde las décadas de los 50 y 60.
Sectores
estratégicos: Hablamos
de empresas del sector eléctrico (Iberdrola), telecomunicaciones (Telefónica), energéticas
(Repsol), minero (Hunosa), metalúrgico (Altos Hornos) …
A partir de 1983 muchos de aquellos monopolios estratégicos bajo control estatal pasarán a ser malvendidas (Según el propio SEPI, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, se venden por 55.000 M€, aunque solo las empresas más emblemáticas como Telefónica, Endesa, Gas Natural, Repsol ganarían algún año más de 10.000 millones …)
Tiempos de “fácil engaño”. Por una parte, se nos vendía la Europa de la modernidad; en la otra parte figuraba una España del blanco y negro del NO-DO. Se nos vendía el “coloque” como la moda “El que no esté colocado que se coloque” a la par que los noticieros nos bombardeaban con los problemas laborales de aquellas grandes empresas que lastraban al país.
A
cambio de aquellas empresas “problemáticas” se nos ofrecía convertirnos en país
de servicios (el problema es que nunca se nos dijo que esos servicios tendrían
poco valor añadido, volverían a ser en blanco y negro, que en realidad lo que
se buscaba eran camareros con pantalón negro y chaqueta blanca…) Pocos se dieron
cuenta que en realidad se estaba vendiendo nuestra capacidad productiva e
incluso nuestra soberanía alimentaria.
Proverbio
chino: lo que sucede, sucede
en el tiempo
¿Responsables?
Fueron
los partidos políticos que iban tomando las riendas de la nueva Administración;
partidos políticos que necesitaban financiarse para crear sus estructuras.
Deudas
con grupos dispares, como el del venezolano Gustavo Cisneros al que hubo que
saldar la ayuda prestada con la venta de la filial del entonces grupo Rumasa,
Galerías Preciados por 1.500 millones de pesetas (aunque solo se pagó la mitad)
y que se revendió por 30.000 M pts (Millones de pesetas) a lo que se sumó unos
préstamos de 11.500 M pts que hizo la Administración para “saneamiento” de la
empresa.
Que
nadie piense que esto se hizo desde partidos políticos de cierto color; todos
hicieron lo mismo, todos contribuyeron a la esquilmación del tejido industrial
y estratégico del país. Si antes se citaba a Cisneros, ahora se puede citar al
grupo Mas como ejemplo de la “distracción” de importantes cantidades de dinero
procedente de Sintel en favor de los intereses de Mas.
El
tema da para escribir libros sobre como se destroza el trabajo de generaciones
anteriores en pocos años. Un destrozo de tal magnitud que con la venta de
algunas empresas incluso desaparecían hasta el fondo de pensiones de las mismas.
Desguace
de lo que un día fue tejido industrial
Para
tener conciencia de la magnitud del desguace hay que remontarse a la formación
del INI (se constituyó en la década de los 40) y que se convertirá en el buque insignia
para capitanear los Planes de Desarrollo del gobierno de entonces.
La figura del INI irá cambiando con el paso de los años, de la autarquía inicial se llega a la década de los 60 en la cual se abre un periodo de liberalización por el cual se da paso al sector privado. La idea es buscar fondos en los mercados de capitales a la par que se liberaliza la economía española.
Proverbio
chino: no tengas miedo de
posponer las cosas, ten miedo de detenerte
Con la crisis internacional de los 70 llegarán a la esfera del INI empresas del ámbito privado con dificultades económicas, se convierte así el INI en el rescate de algunas empresas privadas. Es el ejemplo de HUNOSA, ASTANO, Astilleros Españoles, e incluso Seat que tras la retirada del accionista Fiat pasa a ser totalmente del INI.
La
última etapa llega con la privatización parcial o total de algunas empresas. Es
en realidad una exigencia para seguir tras “la zanahoria” del mercado común
europeo. A partir de 1984, empiezan los "Procesos de Reconversión
Industrial" y que a la postre significa un desmantelamiento de los medios
de producción de propiedad estatal. Algunas ventas, privatizaciones, se sacan
al mercado casi a precio de desguace (ENFERSA, IBERIA, AVIACO…) Proseguirían
ventas, desinversiones se llamaban, en empresas como Rodamientos SKF, ATEINSA,
INESPAL, Telefónica, Repsol, Pegaso, Seat…
El
INI se disuelve en 1995; en su lugar se crea SEPI (Sociedad Estatal de
Participaciones Industriales). A partir de 1996 salen del ámbito público
empresas de tanto renombre como Endesa, Ence, Indra, Telefónica e incluso
bancos como Argentaria o producción de acero como Aceralia (vendida a Arcelor)
o tabacalera (Altadis).
Aquellas
que fueron
Para que no caigan en el olvido se citan algunas empresas que se crean al amparo de la iniciativa del INI:
Electrónicas y comunicaciones:
- Marconi Española: fabricación de radios, televisiones, componentes electrónicos…
- Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
- Compañía Nacional de Telecomunicaciones (CTNE, Telefónica): La CTNE se constituyó en 1924 (entonces participada por ITT), pero el Estado español tomará casi el 80% de sus acciones en 1945
Energéticas y eléctricas:
- Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Gaseosos (ENCASO): será el origen de Gas Natural, Repsol y Cepsa
- Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA)
- Empresa Nacional del Petroleo (ENPETROL)
- Butano
- Empresa Nacional de Gas (ENAGAS): Más tarde se dividiría en Gas Natural y Enagás
- Empresa Auxiliar de la Industria (AUXINI): Obras industriales y de producción eléctrica, marítimas y construcción de carreteras
- Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA): Generación, transporte y distribución de electricidad
- General Eléctrica Española (GEE)
Mineras y siderúrgicas
- Hulleras del Norte (HUNOSA): Explotación de minerales
- Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras: Exploración y desarrollo minero
- Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA)
Industriales: sector naval y automovilístico
- Boetticher y Navarro (BYNSA): Turbinas, motores, elevadores para el sector hidroeléctrico
- Empresa Nacional de Rodamientos (ENARO)
- Rodamientos SKF
- Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares (BAZAN): Construcción naval militar y civil
- Astilleros y Talleres del Noroeste (ASTANO)
- Sociedad Española de Automóviles Turismos (SEAT): el INI disponía del 51% de las acciones, Fiat, el socio tecnológico el 7 %, el resto para la banca española
- Empresa Nacional de Autocamiones (ENASA): se convertirá en la futura Pegaso
Seat 1400 primer coche ensamblado en las instalaciones de SEAT
(foto wikipedia)
Aeronáuticas
- Construcciones Aeronáuticas (CASA): Sector aeronáutico
- IBERIA: Transporte aéreo
- Aviación y Comercio (AVIACO): Transporte aéreo
- Aeronáutica Industrial (AISA)
Armamento
- Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales (CETME)
- Santa Bárbara: Armamento
Ferroviarias
- La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM): Producción de material ferroviario
- Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): Se constituye en 1941 y opera hasta 2005 como monopolio. En 2005 se divide en ADIF (gestor de infraestructuras ferroviarias) y Renfe-Operadora (explotando los ferrocarriles públicos)
Otras
- Empresa Nacional de Celulosa (ENCE): Producción de pasta de celulosa
- Empresa Nacional de Fertilizantes (ENFERSA)
CONTINÚA: Parte II SIC TRANSIT GLORIA MUNDI
Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.