martes, 20 de mayo de 2025

CALEFACCIÓN EN LAS CABINAS DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS

 

Instalación de calefacción en antiguo tractor  Foto Webasto
CALEFACCIÓN DEL COCHE Y EL AIRE ACONDICIONADO

Actualmente, mercados como el europeo, lo más habitual es que los tractores, cosechadoras, vendimiadoras, y en general cualquier máquina autopropulsada, incorporen cabinas cerradas, con cierto grado de presurización y con los servicios de calefacción y aire acondicionado.

Los equipos de calefacción y aire acondicionado suelen funcionar de forma independiente; siendo lo más habitual que la calefacción aproveche el calor que desprende el motor de combustión, mientras que con el aire acondicionado necesitamos unos componentes específicos que complican el diseño.

CALEFACCIÓN

Cuando el motor de combustión se pone en funcionamiento y se alcanza una temperatura de equilibrio, se genera calor de forma continua; un calor que se debe disipar por medio del circuito de refrigeración para controlar que el motor funcione dentro de los parámetros óptimos de temperatura.

El calor sobrante se puede aprovechar para calentar el habitáculo. Para ello se puede intercalar, dentro del circuito, un pequeño radiador cerca del salpicadero, o columna de dirección o incluso en el techo de la cabina.

Tipos de calefacción en cabina: Existen tres sistemas de calefacción básicos:

  • Calefacción mecánica: Es el sistema más antiguo. Un pequeño radiador recibe el agua caliente del motor, el aire del exterior, filtrado previamente, se hace pasar por dicho intercambiador. Un sistema de ventiladores, normalmente de flujo axial, se encarga de impulsar el aire ya caliente, dirigiéndolo al habitáculo. Para modular la temperatura pues se actúa sobre una llave de paso que controla el flujo del líquido refrigerante, y con la velocidad del ventilador se regula la velocidad del aire para impulsarlo.
  • Calefacción automática: Un perfeccionamiento del sistema anterior es incorporar un microprocesador que permita al usuario seleccionar la temperatura deseada. Es actualmente el sistema más habitual ya que con la incorporación de la electrónica se puede seleccionar diferentes temperaturas incluso por zonas del habitáculo, aunque en cabinas agrícolas esto no sea necesario. Se dispone de sensores, termopares, encargados de detectar la temperatura tanto del interior como del exterior y es capaz de controlar la temperatura de forma automática, variando caudal y velocidad del ventilador, según indicaciones programadas.
  • Calefacción eléctrica: En este caso, el sistema es independiente del motor de combustión. Se puede conectar sin necesidad de tener el motor del vehículo funcionando. La fuente de calor suele ser una resistencia eléctrica. Es el sistema utilizado en coches eléctricos, pero también se puede instalar en vehículos no eléctricos para reforzar la calefacción en tiempo muy frío o por cuestiones de diseño (cabinas muy separadas del motor) o incluso para tener calefacción en cabina sin necesidad de tener el motor de combustión funcionando.

Mejor uso: Se aconseja dirigir el flujo de aire a los pies y al parabrisas; así se obliga al aire caliente a realizar el que será su recorrido natural, puesto que una vez “empujado” hacia los pies, tenderá a subir ya que es la tendencia del aire caliente que es menos pesado que el aire frío. Además, al dirigirlo, al mismo tiempo, al parabrisas, se consigue que se distribuya mejor y no se empañen los vidrios.


Instalación de calefacción

Entradas relacionadas

Acondicionamiento de aire en cabinas de maquinaria agrícola


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.


martes, 6 de mayo de 2025

AIRE ACONDICIONADO EN LAS CABINAS DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS

AIRE ACONDICIONADO

El sistema de aire acondicionado es bastante más “complicado” que el de la calefacción. Se trata de un sistema que consume, se analizará en este mismo artículo, bastante combustible y que requiere un programa de mantenimiento mucho más exigente.

¿Quién fue el primero?: El primero en incorporarlo en un vehículo fue el fabricante de automóviles Packard; allá por 1939. Se llamaba “serpentina enfriamiento”.

Componentes que forman un sistema de aire acondicionado

El circuito realiza un proceso cíclico en el que un gas refrigerante cambia de estado: de gas a líquido y viceversa.

Compresor: El “corazón” del sistema. Se trata del componente que más energía consume de todo el sistema y es el encargado de generar la presión necesaria para licuar el gas; proceso por el cual se aumenta la temperatura del mismo.

En equipos de cierta especificación, la velocidad de trabajo del compresor depende de la señal recibida desde el sensor de temperatura. También se dispone de un termostato para apagar y conectar automáticamente el sistema.

Lo más habitual es encontrar que el compresor esté accionado mecánicamente. En este caso, una correa movida por una polea anclada directamente al movimiento del cigüeñal transmite el movimiento hasta el embrague del compresor. También es habitual, y cada vez es más frecuente, encontrar compresores alimentados eléctricamente; esta alternativa tiene la ventaja de independizar al compresor del motor térmico y así, por ejemplo, desplazarlo al techo de la cabina.

El embrague del compresor suele ser del tipo electromagnético y es capaz, según le ordene el termostato, de hacer que el compresor funcione o no, aunque el cigüeñal esté en movimiento.

Unidad exterior o condensador: Se trata de un radiador por el que el gas refrigerante pasa al estado líquido (por la acción ya comentada del compresor) Aquí ya existe un intercambio térmico, el refrigerante cede su calor al aire que atraviesa el condensador y que tiene asociados unos ventiladores para crear esta corriente artificial, se expulsa aire cálido al exterior (calor previamente “robado” en la cabina) Al final del condensador, el gas se ha convertido en líquido a la misma presión, pero a una temperatura más baja.

Válvula de expansión: Es el componente que libera de la presión al gas refrigerante el proceso contrario a lo que se realizó en el compresor y condensador) Al ser atravesada el líquido libera la presión y vuelte a estado gaseoso.

Unidad interior o evaporador: Otro radiador, pero ahora colocado en la propia cabina (normalmente en el techo) En este intercambiador, el aire caliente cede su calor al gas refrigerante completándose el proceso. Un ventilador distribuye el flujo del aire refrescado por la cabina. Además, unos sensores en cabina están conectados con el termostato para conectar o apagar el sistema.

El gas es aspirado por el compresor para volver a realizar el ciclo completo, así una y otra vez.

Gas refrigerante: La “sangre” del sistema que, por principios termodinámicos, es el responsable de la variación de temperatura en el habitáculo.

Actualmente el gas más utilizado se denomina como R134 (a y posteriormente yf)

¿Desde 1600?: Si fue entonces cuando se descubrió que una mezcla de hielo con sal, producía temperaturas más bajas que el hielo solo. Pero avanzando a tiempos “modernos”, el primer líquido refrigerante fue el R12. Es cierto que antes hubo un R11, pero rápidamente se desarrolló el freón R12 y que ha sido el más popular hasta que se constató que la alarma por la reducción de la capa de ozono lo tenía como principal causante (los denominados clorofluorocarbonados CFC y los hidroclorofluorocarbonados HCFC.

Con el protocolo de Montreal, 1987, se acuerda sustituirlos. Posteriormente, el protocolo de Kioto en 1997 se firma un compromiso jurídicamente vinculante.  se elabora el protocolo de Montreal para la eliminación gradual de clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC). El avance en la investigación con gases refrigerantes no nocivos y con alto rendimiento sigue su curso como el R290 (mezcla de amoniaco y propano)

Termostato: Regula, comanda, el funcionamiento del equipo, dando órdenes de apagado y encendido cuando el conductor lo sitúa en automático.

Otros: en este apartado se incluyen componentes como los presostatos que son elementos de seguridad dispuestos para cortar la alimentación si se observan presiones límites. También se deben citar las tuberías necesarias para conducir el líquido refrigerante; normalmente son más estrechas las de alta presión y más anchas las de baja presión.

¿Y el agua?: En el proceso, la temperatura en cabina baja, pero la humedad relativa aumenta e incluso se alcanza el denominado punto de rocío (el vapor de agua se convierte en líquido) de ahí que en la base del evaporador se genere líquido que se debe expulsar al ambiente por medio de un desagüe que normalmente se lleva por uno de los pilares de la cabina.

Mi tractor lleva climatizador ¿es mejor?

Aunque ambos sistemas, aire acondicionado y climatizador funcionan con el mismo principio y casi todos los mismos componentes, la diferencia básica entre ambos sistemas estriba en que el climatizador incorpora un sensor exterior que controla la velocidad del ventilador y puede seleccionar las salidas de aire. En el caso del climatizador se selecciona simplemente la temperatura deseada; el sistema realiza todo el control para mantener la temperatura elegida en el habitáculo.

¿Qué es la tecnología Inverter?: En equipos de casa (estáticos) se oye mucho la palabra “inverter”, también en equipos de cabina (en este caso se suele denominar más “inversor digital”)

Este mecanismo lo que consigue es el cambio de frecuencia eléctrica para regular la velocidad del compresor. En lugar de arrancar y parar como hace un equipo convencional, con el sistema inverter, el compresor funciona de forma continua, pero a velocidades diferentes. El sistema inverter consigue ahorrar energía.

Y el mantenimiento: Gran cantidad de fallos del sistema de AA proviene de la falta de uso, por ello se recomienda que al menos unos 20 minutos al mes, aunque por temperatura no sea necesario, se ponga el sistema a funcionar.

El circuito del aire acondicionado debe ser totalmente estanco, pero con el paso del tiempo siempre se produce pequeñas fugas. En función de esa estanqueidad la recarga de gas refrigerante se debe realizar cada 3 a 5 años. Una recarga convencional viene a costar entre 55 y 100 €.

Con la recarga se debe tener la precaución de reponer el porcentaje prescrito de lubricante para mantener las partes móviles, en válvula de expansión y compresor, lubricadas. Se trata de un lubricante especial.

Otra labor de mantenimiento es la de limpieza o sustitución del filtro.

Últimos avances: Existen en el mercado equipos de aire acondicionado para cabinas que incorporan una especificación de lujo. Equipos de hasta 10 kW de potencia térmica y muy compactos (pueden estar en alturas de apenas 8 a 10 cm) Se trata de equipos con componentes eléctricos para hacerlos independientes de la toma de potencia del motor térmico. También incorpora línea de comunicación bus.

PÉRDIDA DE POTENCIA Y CONSUMO, SI O SI

En el caso de la calefacción, si es del tipo de intercambio térmico con el refrigerante del motor, el gasto es mínimo, ya que se limita al gasto del funcionamiento del ventilador axial que empuja el aire al interior de la cabina.

¿Cuánta potencia resta el AA?

Las leyes de la física y la termodinámica son inexorables, y ambas aseguran que hacer un trabajo requiere el consumo de energía. En el caso del AA el consumo de energía existe y proviene de la suministrada por el motor.

La resta de potencia depende de parámetros como el sistema, de su tamaño, de lo optimizado que esté el diseño y por supuesto de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior.

Equipo Dometic para vehículo
con tecnología inverter de 3500 W

Una cifra media para equipos de cabina convencional que se incorporan en las máquinas autopropulsadas como tractores, cosechadoras y vendimiadoras (unos 3 m3) se sitúa en 7 a 10 CV

Stop-Start: Tanto en coches como en algún tractor, cuando el motor detecta que el conductor quiere toda la potencia (por un acelerón) se desconecta automáticamente el compresor. En aquellos vehículos con apagado-marcha automático (stop-start) se apaga el compresor mientras dura la detención (salvo en compresores eléctricos que cada vez son más numerosos)

Aumento de consumo

La pérdida de potencia se traduce en un aumento de consumo de gasóleo. Aumento que depende del equipo. Por dar cifras orientativas, en un equipo con mal diseño y en condiciones extremas de temperaturas, el consumo puede aumentar hasta un 15-20 %. En equipos con diseño optimizado y un gradiente de temperaturas de unos 8 ºC, el consumo puede aumentar solamente el 5 %

Es decir que si en una labor que se esté 12 L/h el consumo motivado por el aire puede situarse entre 0,6 y 2,5 L/h

Equipo Webasto para techo de cabina
¿ALGUN CONSEJO PARA GASTAR MENOS?

Algunos consejos de buenas prácticas para intentar reducir el gasto:

1.- Intentar no estacionar el tractor al sol

2.- Procurar mantener la temperatura más alta posible en el habitáculo es decir que el “salto” entre la temperatura exterior a la interior sea lo más pequeño posible. Con una temperatura exterior de 40 ºC y si se desea llegar a 18 ºC en el habitáculo el consumo será notablemente superior que si el salto se limita a mantener 25 ºC

3.- Si se puede, se deben evitar las horas centrales del día en los días calurosos