lunes, 14 de julio de 2025

SIC TRANSIT GLORIA MUNDI (ASÍ PASA LA GLORIA DEL MUNDO) Parte II

AQUELLOS QUE FUERON Y HOY YA NO SON

Viene de parte I

Y todo este repaso “histórico” para comprobar que España tuvo en su tiempo un tejido industrial que distaba de ser perfecto pero que estaba mucho más desarrollado de lo que la creencia popular estima.

Cuando las barbas de tu vecino …: El vecino es en este caso la industria automovilística. Resulta sorprendente la cantidad de marcas que han sido engullidas por el paso del tiempo: errores propios, absorciones, escasas ventas, diseños equivocados o incluso adelantados a su tiempo… han sido las causas de su desaparición. Marcas como Rover, Talbot, Simca, Hispano-Suiza, Delorean, Saab, Daewoo, Yugo, Autobianchi, Triumph…

¿Alguien podría prever la desaparición de Talbot (marca de origen británico, aunque en el último momento en manos del grupo francés PSA y los norteamericanos de Chrysler) cuando aquel precioso Solara, o los más populares Horizon y Samba, era los reyes de la carretera?

Quizá seas un lector que todo esto te pilla lejos, pero quizá te suene mucho más un ejemplo reciente, el de los coreanos de Daewoo. En su mejor momento era el segundo conglomerado de su país, solamente superado por Hyundai. Al final acabó con su fundador huido, posteriormente encarcelado y la marca en manos de Chevrolet a la cual le interesaba tener “acento coreano” en algunos mercados.

Algunos ejemplos

Autobianchi: Proviene de la unión entre Bianchi, Fíat y Pirelli con el objetivo de la fabricación de automóviles. Desde 1967 fue 100 % propiedad de Fiat y son los responsables del proyecto que marcó los coches actuales: tracción delantera con motor transversal.

Daewoo: El grupo compró matrices de carrocería a General Motors (por ejemplo el modelo Kadett de Opel). En 2002 General Motors se hace cargo de la división de turismos, en algunos mercados mantuvo la marca, y en otros van con Chevrolet.

DAF: La marca está muy viva en el mundo de los camones, no así en automoción. Su primer automóvil fue el modelo 600 que sale al mercado en 1958 con una transmisión de variador continuo (Variomatic) Posteriormente, 1975, Volvo se hará cargo de la división.

Pointiac: Marca deportiva de General Motors. Con la crisis del gigante norteamericano la marca se fue abandonando.

"El Mofletes" de Pegaso junto a aperos de labranza

Rover: Marca con carácter innovador y que tan solo hace 24 años cuando el Rover 2000 tuvo el privilegio de convertirse en “coche del año” en Europa. Pero llegaron las fusiones, las ideas poco claras de la dirección del proyecto. Pasó a manos de BMW (1994) que por poco se busca la ruina con el inmenso agujero que se convirtió la otrora británica. Al final MG Rover se declara en quiebra y la marca MG queda en manos chinas.

SAAB: Legendario fabricante sueco que siempre tuvo como talón de Aquiles la ausencia de tener “grandes tiradas”. En 1989 se asocian a General Motors uniéndose el hambre con las ganas de comer. Los americanos empezaron a vestir a los Saab con ropaje Opel y claro el sobrecoste no estaba justificado. Hoy la marca sobrevive en el mundo aeronáutico con mucha fama en aviones de combate.

SIMCA: Se inicia la marca como licencia de Fiat para el mercado francés. Posteriormente Simca incluye modelos propios y llega a comprar la marca Talbot. En 1971 es Chrysler quien toma el control para vender en Europa, proyecto que duró poco. Solo unos años más tarde se vende a Peugeot canibalizando la marca (por ejemplo, el Talbot Arizona se convertía en el Peugeot 309)

Hoy

Muchas de esas marcas históricas son, o han sido, el objetivo de grupos chinos para entrar en el mercado europeo con el parabién de esos nombres históricos. Se usan así aquellos nombres y logotipos, como caballo de Troya en el mercado europeo.

Para evitar las fuertes regulaciones en materia de emisiones contaminantes, lo más habitual es entrar con esas marcas, pero ofertando coches eléctricos o híbridos. Es el caso de las históricas MG o Ebro que han sido usados por los chinos de Chery, Dongfeng, BYD…

Proverbio chino: si tropiezas y caes, no significa que vayas por el camino equivocado

Tractor Zoomlion
 ¿Y TRACTORES?

Toca hablar de maquinaria agrícola, de tractores en concreto; también en este nicho se deterioró tanto nuestro diseño y producción que hoy se puede dar por inexistente.

Si en una trilogía anterior (Agrotécnica de noviembre y diciembre del 2021 y enero del 2022) se desarrolló un amplio repaso de los centros fabriles de las principales marcas de tractores. En el número actual queremos repasar la capacidad china en el sector.

A pesar del montante mundial, unos 165.000 millones de euros anuales, el mercado mundial de maquinaria agrícola está en crisis. Quizá la noticia que saltó a mediados de julio, cuando se dio a conocer la importante tasa de despidos dentro de la operativa fabril norteamericana del gigante John Deere, sea representativa de la hemorragia que se está produciendo en el sector.

Del montante total ya citado, 165.000 M€, el segmento de los tractores concentra el 35-37 % del monto total de las ventas de maquinaria agrícola en el mundo (la cifra proviene del reporte anual de European Agricultural Machinery Association, CEMA) quedando:

  • 58.000 M€ (millones de euros) en tractores (35 %)
  • 74.000 M€ en resto de maquinaria (45 %)
  • 33.000 M€ en componentes y recambios (20%)

LOS NUEVOS JUGADORES

El mercado es el que es, y está a la baja; los fabricantes intentan captar mayor porción del mercado o al menos no perderla. Pero nuevos jugadores desembarcan en el mercado global. Los fabricantes punteros tendrán que buscar “nichos” de marketing como las nuevas tecnologías, el servicio técnico, la cobertura mundial, el desarrollo de modelos autónomos, el uso de combustibles “limpios” o incluso especializarse en productos con menos ventas pero con indiscutible proyección como son las manipuladoras telescópicas, capaces de realizar transporte a la par que algún trabajo en campo abierto, además de su campo natural de acción, los espacios estrechos en naves y corrales; otro “nicho” puede ser el de las plataformas multifunción capaces de realizar siembra, tratamientos, abonados…

¿Tractores chinos o megachatarra china?

Hattat T4125

Quizá, mientras nos “miramos el ombligo” se nos haya pasado advertir que la tecnología china “ha copiado” y ha ascendido de nivel. No es difícil “copiar” la calidad de un producto OCDE. Los chinos han sabido hacer buen vino, solo tuvieron que plantar las mejores variedades, tomar los mejores materiales, aprender de los mejores e incluso pagar “un pastón” a los mejores ingenieros y enólogos mediterráneos para que les enseñasen… el resto es historia. Si pueden hacer eso con el vino, por no hablar del cerdo ibérico, ¿por qué no lo van a hacer con una válvula, un rodamiento o una carcasa?

A día de hoy China es la fábrica del mundo; es un hecho, aunque nos pese. El 50 % de todos los bienes del mundo se fabrican en China; su PIB crece a ritmo récord año tras año. O se reacciona o solo es cuestión de tiempo que los tractores chinos invadan la UE y todos los países OCDE.

Proverbio chino: el que señala tus defectos no siempre es tu enemigo, y el que habla de tus virtudes no siempre es tu amigo.

La labor que les queda por delante no es baladí, pero su capacidad de trabajo tampoco lo es. Las empresas chinas han preparado, están preparando, el terreno para ingresar al segmento de tractores en todas las latitudes.

Algunos ejemplos de los “nuevos

Foton Lovol: Se dedica a la fabricación de tractores, cosechadoras, motores y otros equipos. La compañía fue creada en 2007 a partir de la fusión de Shandong Foton Heavy Industries y una parte de Beiqi Foton Motor Co.

Ocupa una posición de liderazgo en los mercados de tractores y cosechadoras de China. En cuanto al exterior, se destaca que está presente en más de 120 países, incluidos Europa, EE.UU y Rusia. El grupo da empleo a más de 10000 personas. Sus cosechadoras y sus tractores son líderes en el mercado interno chino.

Su muestrario de tractores recoge una gama que va desde los 25 hasta 185 CV. Desgraciadamente no empezó con buen pie en Europa, tampoco en España; tras unos annus horribilis, decidieron marcharse de la fábrica que habían adquirido a Goldoni Italia. Les costará volver sin un “caballo de Troya”.

Jinma: El “caballo dorado” es una empresa conjunta entre el fabricante indio Mahindra´s Farm Equipment (líder en India) y la china Jiangsu Yueda Yancheng. También comercializan con la marca Feng Shou y están presentes en más de 100 países de todo el mundo.

Fundada a principios de los 90, emplea a 30000 personas. La división de tractores fabrica en el rango de potencia de 20 a 120 CV

XCMG: El mayor fabricante de maquinaria pesada de China. Quiere su parte en el mercado europeo, pero han empezado por conquistar mercados tan importantes como el argentino y brasileño para no iniciarse con las restrictivas homologaciones europeas en materia de emisiones. Máquinas como el XT804-4D, con potencia de 80 CV y tracción integral es su buque insignia.

YTO: Fundada en 1955, YTO Group Corporation es hoy el mayor fabricante chino de equipos agrícolas y de construcción. Entres los fabricantes chinos YTO dispone de la gama más amplia de tractores en el segmento de hasta 220 CV.

Antes de utilizar la marca YTO, los tractores y motores se vendían con la marca Dongfanghong. Ha tenido colaboraciones, décadas de 1980 y 1990, con Fiat en el desarrollo de motores y tractores. También en 2005 AGCO anunció que estaba en conversaciones con YTO para establecer una empresa conjunta para la producción de tractores de 40 a 100 CV. A día de hoy YTO tiene licencia para construir tractores basados en el diseño de Massey y Valtra.

Zoomlion: Se trata de una empresa reciente (fundada en 1992) pero ya dispone de fábricas en Italia, Brasil, India, Bielorrusia…

Xuzhou KAT: La división de maquinaria agrícola se establece en 2005; se centra principalmente en la producción de tractores de alta potencia bajo el nombre KAT.

Entradas relacionadas: Sic Transit Gloria Mundi (Parte I)

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 7 de julio de 2025

SIC TRANSIT GLORIA MUNDI (ASÍ PASA LA GLORIA DEL MUNDO) Parte I

Y SE DESGUAZÓ UN PAÍS

No será necesario forzar mucho la memoria; retrocedamos solo a aquellos años en los cuales finalizó nuestra transición política. Años de cambio y en los que se originó, tomó velocidad, el proceso de desmantelamiento industrial de España. Ya había muchos avispados, otros además apercibidos con información de primera mano. Sería un buen momento y lugar para pescar.

Una España de incertidumbre ante un presente que llamaba a la puerta. La mayoría, y nos incluimos por “jóvenes”, no llegábamos a entender bien. Un país que, ahora existe la perspectiva suficiente para afirmarlo, disponía de un tejido empresarial que, con limitaciones, era envidiable en muchos aspectos.

Aquel tejido industrial tenía muchas empresas que habían sido fundadas o estaban participadas por el INI (Instituto Nacional de Industria). Se trataba de empresas que, en su mayoría, estaban posicionadas en sectores estratégicos y que disponían de una valiosa infraestructura que, en la mayoría de ellas, se había ido conformando desde las décadas de los 50 y 60.

Sectores estratégicos: Hablamos de empresas del sector eléctrico (Iberdrola), telecomunicaciones (Telefónica), energéticas (Repsol), minero (Hunosa), metalúrgico (Altos Hornos) …

A partir de 1983 muchos de aquellos monopolios estratégicos bajo control estatal pasarán a ser malvendidas (Según el propio SEPI, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, se venden por 55.000 M€, aunque solo las empresas más emblemáticas como Telefónica, Endesa, Gas Natural, Repsol ganarían algún año más de 10.000 millones …) 

Tiempos de “fácil engaño”. Por una parte, se nos vendía la Europa de la modernidad; en la otra parte figuraba una España del blanco y negro del NO-DO. Se nos vendía el “coloque” como la moda “El que no esté colocado que se coloque” a la par que los noticieros nos bombardeaban con los problemas laborales de aquellas grandes empresas que lastraban al país.

A cambio de aquellas empresas “problemáticas” se nos ofrecía convertirnos en país de servicios (el problema es que nunca se nos dijo que esos servicios tendrían poco valor añadido, volverían a ser en blanco y negro, que en realidad lo que se buscaba eran camareros con pantalón negro y chaqueta blanca…) Pocos se dieron cuenta que en realidad se estaba vendiendo nuestra capacidad productiva e incluso nuestra soberanía alimentaria.

Proverbio chino: lo que sucede, sucede en el tiempo

¿Responsables?

Fueron los partidos políticos que iban tomando las riendas de la nueva Administración; partidos políticos que necesitaban financiarse para crear sus estructuras.

Deudas con grupos dispares, como el del venezolano Gustavo Cisneros al que hubo que saldar la ayuda prestada con la venta de la filial del entonces grupo Rumasa, Galerías Preciados por 1.500 millones de pesetas (aunque solo se pagó la mitad) y que se revendió por 30.000 M pts (Millones de pesetas) a lo que se sumó unos préstamos de 11.500 M pts que hizo la Administración para “saneamiento” de la empresa.

Que nadie piense que esto se hizo desde partidos políticos de cierto color; todos hicieron lo mismo, todos contribuyeron a la esquilmación del tejido industrial y estratégico del país. Si antes se citaba a Cisneros, ahora se puede citar al grupo Mas como ejemplo de la “distracción” de importantes cantidades de dinero procedente de Sintel en favor de los intereses de Mas.

El tema da para escribir libros sobre como se destroza el trabajo de generaciones anteriores en pocos años. Un destrozo de tal magnitud que con la venta de algunas empresas incluso desaparecían hasta el fondo de pensiones de las mismas.

Desguace de lo que un día fue tejido industrial

Para tener conciencia de la magnitud del desguace hay que remontarse a la formación del INI (se constituyó en la década de los 40) y que se convertirá en el buque insignia para capitanear los Planes de Desarrollo del gobierno de entonces.

La figura del INI irá cambiando con el paso de los años, de la autarquía inicial se llega a la década de los 60 en la cual se abre un periodo de liberalización por el cual se da paso al sector privado. La idea es buscar fondos en los mercados de capitales a la par que se liberaliza la economía española.

Proverbio chino: no tengas miedo de posponer las cosas, ten miedo de detenerte

Con la crisis internacional de los 70 llegarán a la esfera del INI empresas del ámbito privado con dificultades económicas, se convierte así el INI en el rescate de algunas empresas privadas. Es el ejemplo de HUNOSA, ASTANO, Astilleros Españoles, e incluso Seat que tras la retirada del accionista Fiat pasa a ser totalmente del INI.

La última etapa llega con la privatización parcial o total de algunas empresas. Es en realidad una exigencia para seguir tras “la zanahoria” del mercado común europeo. A partir de 1984, empiezan los "Procesos de Reconversión Industrial" y que a la postre significa un desmantelamiento de los medios de producción de propiedad estatal. Algunas ventas, privatizaciones, se sacan al mercado casi a precio de desguace (ENFERSA, IBERIA, AVIACO…) Proseguirían ventas, desinversiones se llamaban, en empresas como Rodamientos SKF, ATEINSA, INESPAL, Telefónica, Repsol, Pegaso, Seat…

El INI se disuelve en 1995; en su lugar se crea SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). A partir de 1996 salen del ámbito público empresas de tanto renombre como Endesa, Ence, Indra, Telefónica e incluso bancos como Argentaria o producción de acero como Aceralia (vendida a Arcelor) o tabacalera (Altadis).

Aquellas que fueron

Para que no caigan en el olvido se citan algunas empresas que se crean al amparo de la iniciativa del INI:

Electrónicas y comunicaciones:

  • Marconi Española: fabricación de radios, televisiones, componentes electrónicos…
  • Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)
  • Compañía Nacional de Telecomunicaciones (CTNE, Telefónica): La CTNE se constituyó en 1924 (entonces participada por ITT), pero el Estado español tomará casi el 80% de sus acciones en 1945

Energéticas y eléctricas:

  • Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Gaseosos (ENCASO): será el origen de Gas Natural, Repsol y Cepsa
  • Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA)
  • Empresa Nacional del Petroleo (ENPETROL)
  • Butano
  • Empresa Nacional de Gas (ENAGAS): Más tarde se dividiría en Gas Natural y Enagás
  • Empresa Auxiliar de la Industria (AUXINI): Obras industriales y de producción eléctrica, marítimas y construcción de carreteras
  • Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA): Generación, transporte y distribución de electricidad
  • General Eléctrica Española (GEE)

Mineras y siderúrgicas

  • Hulleras del Norte (HUNOSA): Explotación de minerales
  • Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras: Exploración y desarrollo minero
  • Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA)

Industriales: sector naval y automovilístico

  • Boetticher y Navarro (BYNSA): Turbinas, motores, elevadores para el sector hidroeléctrico
  • Empresa Nacional de Rodamientos (ENARO)
  • Rodamientos SKF
  • Empresa Nacional de Construcciones Navales Militares (BAZAN): Construcción naval militar y civil
  • Astilleros y Talleres del Noroeste (ASTANO)
  • Sociedad Española de Automóviles Turismos (SEAT): el INI disponía del 51% de las acciones, Fiat, el socio tecnológico el 7 %, el resto para la banca española
  • Empresa Nacional de Autocamiones (ENASA): se convertirá en la futura Pegaso

Seat 1400 primer coche ensamblado en las instalaciones de SEAT
(foto wikipedia)

Aeronáuticas

  • Construcciones Aeronáuticas (CASA): Sector aeronáutico
  • IBERIA: Transporte aéreo
  • Aviación y Comercio (AVIACO): Transporte aéreo
  • Aeronáutica Industrial (AISA)

Armamento

  • Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales (CETME)
  • Santa Bárbara: Armamento

Ferroviarias

  • La Maquinista Terrestre y Marítima (MTM): Producción de material ferroviario
  • Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): Se constituye en 1941 y opera hasta 2005 como monopolio. En 2005 se divide en ADIF (gestor de infraestructuras ferroviarias) y Renfe-Operadora (explotando los ferrocarriles públicos)

Otras

  • Empresa Nacional de Celulosa (ENCE): Producción de pasta de celulosa
  • Empresa Nacional de Fertilizantes (ENFERSA)

CONTINÚA: Parte II SIC TRANSIT GLORIA MUNDI 

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.


jueves, 12 de junio de 2025

ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES 2025

Ventas tractores 2025, cinco primeros meses
ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES

Y tras finalizar mayo, un año más hago un repaso de como van las ventas de tractores nuevos en España en los 5 primeros meses del año. A la par también realizo mi previsión de lo que será el año 2025.

Tras mirar los cinco primeros meses del 2025, la primera conclusión es que se ha alegrado el mercado, pero mucho menos de lo que pudiese pensarse por el buen año agrícola que fue el 2024 y, presumiblemente lo será el actual.

Pero es que con el annus horribilis que fue el 2023, los años 2024 y 2025 tenían sencillo ser algo mejores.

Pero ojo, que nadie piense que las ventas volverán a ser lo que fueron, ya lo he dicho muchas veces, será realmente difícil superar los 10000 tractores vendidos anuales.

En los cinco primeros meses del año se han vendido 3701 (mejor que los 3183 del pasado año)

Ventas por marcas 5 primeros meses (2015-25)

Nota: Las cifras que yo manejo están tomadas del encomiable trabajo del ROMA (Ministerio de Agricultura) pero las filtro y por lo tanto son cifras propias.

Mi “filtro” consiste en que solo considero “tractor” a los vehículos que realmente pueden ser considerados tractores (y no hago discriminación por potencia)

Así que de las cifras que publica el ROMA, elimino aquellos vehículos que no son propiamente “tractor”. En concreto están eliminados los vehículos como los John Deere Gator, XUV, HPX o los Kubota RTV. También están fuera las manipuladoras telescópicas de los diferentes fabricantes (Kramer, Scorpion de Claas, Manitou, TH de New Holland o Massey...) tampoco se contabilizan los ATV de Merlo y Linhay, los vehículos, quad, de Polaris, Quaddy, TGB, CF Moto…

EL ANÁLISIS

Por marcas: Mi enhorabuena a John Deere que es la marca más vendida, pero eso es algo esperable, en realidad mi felicitación es porque han subido la penetración hasta el 24, 5 % del mercado (en 2024 fue un 22,9 %)

Decepcionante para New Holland que han bajado las unidades vendidas (solamente 474 frente a los 541 del pasado año) pero también la potencia vendida y también el porcentaje de penetración en el mercado ¡más de 4 puntos de descenso! (del 17 % del año pasado al 12,8 del 2025)

La tercera marca sigue siendo Fendt que incrementa unidades vendidas, 333 (en 2024 fueron 260) y también su parte de la tarta (este año un 9 % frente al 8,2 % del pasado año)

Por grupos: Las malas cifras de New Holland se traducen en que ha sido superado en ventas por el grupo AGCO y es que hay también que felicitar a Massey Ferguson que consigue poner 238 tractores rojos en el mercado (¡100 unidades más que en el 2024!) El producto Massey lo merece y me alegro enormemente por ellos.

Ventas por grupos, 5 primeros meses (2015-25)
Pero también por grupos la primera posición la ocupa John Deere (905 unidades), seguido de AGCO (695 tractores) y CNH (690).

Previsión 2025

La cosecha de cereal está siendo muy buena y casi que ya está en el granero, pero sus precios no permiten ninguna alegría.

En cuanto a las previsiones de sectores tan importantes como el olivar y el viñedo no apuntan mal (aunque en estos casos quedan “muchas noches al raso”)

En fin, que creo que un año más rascaremos las 10.000 unidades, pero poco más. Hay que considerar que si hemos tenido unas lluvias muy agradecidas, pero que a eso se oponen los precios de los insumos, la situación del sector agrario, la falta de relevo generacional y por supuesto la carestía de los tractores…

Otras entradas relacionadas

 

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 20 de mayo de 2025

CALEFACCIÓN EN LAS CABINAS DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS

 

Instalación de calefacción en antiguo tractor  Foto Webasto
CALEFACCIÓN DEL COCHE Y EL AIRE ACONDICIONADO

Actualmente, mercados como el europeo, lo más habitual es que los tractores, cosechadoras, vendimiadoras, y en general cualquier máquina autopropulsada, incorporen cabinas cerradas, con cierto grado de presurización y con los servicios de calefacción y aire acondicionado.

Los equipos de calefacción y aire acondicionado suelen funcionar de forma independiente; siendo lo más habitual que la calefacción aproveche el calor que desprende el motor de combustión, mientras que con el aire acondicionado necesitamos unos componentes específicos que complican el diseño.

CALEFACCIÓN

Cuando el motor de combustión se pone en funcionamiento y se alcanza una temperatura de equilibrio, se genera calor de forma continua; un calor que se debe disipar por medio del circuito de refrigeración para controlar que el motor funcione dentro de los parámetros óptimos de temperatura.

El calor sobrante se puede aprovechar para calentar el habitáculo. Para ello se puede intercalar, dentro del circuito, un pequeño radiador cerca del salpicadero, o columna de dirección o incluso en el techo de la cabina.

Tipos de calefacción en cabina: Existen tres sistemas de calefacción básicos:

  • Calefacción mecánica: Es el sistema más antiguo. Un pequeño radiador recibe el agua caliente del motor, el aire del exterior, filtrado previamente, se hace pasar por dicho intercambiador. Un sistema de ventiladores, normalmente de flujo axial, se encarga de impulsar el aire ya caliente, dirigiéndolo al habitáculo. Para modular la temperatura pues se actúa sobre una llave de paso que controla el flujo del líquido refrigerante, y con la velocidad del ventilador se regula la velocidad del aire para impulsarlo.
  • Calefacción automática: Un perfeccionamiento del sistema anterior es incorporar un microprocesador que permita al usuario seleccionar la temperatura deseada. Es actualmente el sistema más habitual ya que con la incorporación de la electrónica se puede seleccionar diferentes temperaturas incluso por zonas del habitáculo, aunque en cabinas agrícolas esto no sea necesario. Se dispone de sensores, termopares, encargados de detectar la temperatura tanto del interior como del exterior y es capaz de controlar la temperatura de forma automática, variando caudal y velocidad del ventilador, según indicaciones programadas.
  • Calefacción eléctrica: En este caso, el sistema es independiente del motor de combustión. Se puede conectar sin necesidad de tener el motor del vehículo funcionando. La fuente de calor suele ser una resistencia eléctrica. Es el sistema utilizado en coches eléctricos, pero también se puede instalar en vehículos no eléctricos para reforzar la calefacción en tiempo muy frío o por cuestiones de diseño (cabinas muy separadas del motor) o incluso para tener calefacción en cabina sin necesidad de tener el motor de combustión funcionando.

Mejor uso: Se aconseja dirigir el flujo de aire a los pies y al parabrisas; así se obliga al aire caliente a realizar el que será su recorrido natural, puesto que una vez “empujado” hacia los pies, tenderá a subir ya que es la tendencia del aire caliente que es menos pesado que el aire frío. Además, al dirigirlo, al mismo tiempo, al parabrisas, se consigue que se distribuya mejor y no se empañen los vidrios.


Instalación de calefacción

Entradas relacionadas

Acondicionamiento de aire en cabinas de maquinaria agrícola


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.


martes, 6 de mayo de 2025

AIRE ACONDICIONADO EN LAS CABINAS DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS

AIRE ACONDICIONADO

El sistema de aire acondicionado es bastante más “complicado” que el de la calefacción. Se trata de un sistema que consume, se analizará en este mismo artículo, bastante combustible y que requiere un programa de mantenimiento mucho más exigente.

¿Quién fue el primero?: El primero en incorporarlo en un vehículo fue el fabricante de automóviles Packard; allá por 1939. Se llamaba “serpentina enfriamiento”.

Componentes que forman un sistema de aire acondicionado

El circuito realiza un proceso cíclico en el que un gas refrigerante cambia de estado: de gas a líquido y viceversa.

Compresor: El “corazón” del sistema. Se trata del componente que más energía consume de todo el sistema y es el encargado de generar la presión necesaria para licuar el gas; proceso por el cual se aumenta la temperatura del mismo.

En equipos de cierta especificación, la velocidad de trabajo del compresor depende de la señal recibida desde el sensor de temperatura. También se dispone de un termostato para apagar y conectar automáticamente el sistema.

Lo más habitual es encontrar que el compresor esté accionado mecánicamente. En este caso, una correa movida por una polea anclada directamente al movimiento del cigüeñal transmite el movimiento hasta el embrague del compresor. También es habitual, y cada vez es más frecuente, encontrar compresores alimentados eléctricamente; esta alternativa tiene la ventaja de independizar al compresor del motor térmico y así, por ejemplo, desplazarlo al techo de la cabina.

El embrague del compresor suele ser del tipo electromagnético y es capaz, según le ordene el termostato, de hacer que el compresor funcione o no, aunque el cigüeñal esté en movimiento.

Unidad exterior o condensador: Se trata de un radiador por el que el gas refrigerante pasa al estado líquido (por la acción ya comentada del compresor) Aquí ya existe un intercambio térmico, el refrigerante cede su calor al aire que atraviesa el condensador y que tiene asociados unos ventiladores para crear esta corriente artificial, se expulsa aire cálido al exterior (calor previamente “robado” en la cabina) Al final del condensador, el gas se ha convertido en líquido a la misma presión, pero a una temperatura más baja.

Válvula de expansión: Es el componente que libera de la presión al gas refrigerante el proceso contrario a lo que se realizó en el compresor y condensador) Al ser atravesada el líquido libera la presión y vuelte a estado gaseoso.

Unidad interior o evaporador: Otro radiador, pero ahora colocado en la propia cabina (normalmente en el techo) En este intercambiador, el aire caliente cede su calor al gas refrigerante completándose el proceso. Un ventilador distribuye el flujo del aire refrescado por la cabina. Además, unos sensores en cabina están conectados con el termostato para conectar o apagar el sistema.

El gas es aspirado por el compresor para volver a realizar el ciclo completo, así una y otra vez.

Gas refrigerante: La “sangre” del sistema que, por principios termodinámicos, es el responsable de la variación de temperatura en el habitáculo.

Actualmente el gas más utilizado se denomina como R134 (a y posteriormente yf)

¿Desde 1600?: Si fue entonces cuando se descubrió que una mezcla de hielo con sal, producía temperaturas más bajas que el hielo solo. Pero avanzando a tiempos “modernos”, el primer líquido refrigerante fue el R12. Es cierto que antes hubo un R11, pero rápidamente se desarrolló el freón R12 y que ha sido el más popular hasta que se constató que la alarma por la reducción de la capa de ozono lo tenía como principal causante (los denominados clorofluorocarbonados CFC y los hidroclorofluorocarbonados HCFC.

Con el protocolo de Montreal, 1987, se acuerda sustituirlos. Posteriormente, el protocolo de Kioto en 1997 se firma un compromiso jurídicamente vinculante.  se elabora el protocolo de Montreal para la eliminación gradual de clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofluorocarbonos (HCFC). El avance en la investigación con gases refrigerantes no nocivos y con alto rendimiento sigue su curso como el R290 (mezcla de amoniaco y propano)

Termostato: Regula, comanda, el funcionamiento del equipo, dando órdenes de apagado y encendido cuando el conductor lo sitúa en automático.

Otros: en este apartado se incluyen componentes como los presostatos que son elementos de seguridad dispuestos para cortar la alimentación si se observan presiones límites. También se deben citar las tuberías necesarias para conducir el líquido refrigerante; normalmente son más estrechas las de alta presión y más anchas las de baja presión.

¿Y el agua?: En el proceso, la temperatura en cabina baja, pero la humedad relativa aumenta e incluso se alcanza el denominado punto de rocío (el vapor de agua se convierte en líquido) de ahí que en la base del evaporador se genere líquido que se debe expulsar al ambiente por medio de un desagüe que normalmente se lleva por uno de los pilares de la cabina.

Mi tractor lleva climatizador ¿es mejor?

Aunque ambos sistemas, aire acondicionado y climatizador funcionan con el mismo principio y casi todos los mismos componentes, la diferencia básica entre ambos sistemas estriba en que el climatizador incorpora un sensor exterior que controla la velocidad del ventilador y puede seleccionar las salidas de aire. En el caso del climatizador se selecciona simplemente la temperatura deseada; el sistema realiza todo el control para mantener la temperatura elegida en el habitáculo.

¿Qué es la tecnología Inverter?: En equipos de casa (estáticos) se oye mucho la palabra “inverter”, también en equipos de cabina (en este caso se suele denominar más “inversor digital”)

Este mecanismo lo que consigue es el cambio de frecuencia eléctrica para regular la velocidad del compresor. En lugar de arrancar y parar como hace un equipo convencional, con el sistema inverter, el compresor funciona de forma continua, pero a velocidades diferentes. El sistema inverter consigue ahorrar energía.

Y el mantenimiento: Gran cantidad de fallos del sistema de AA proviene de la falta de uso, por ello se recomienda que al menos unos 20 minutos al mes, aunque por temperatura no sea necesario, se ponga el sistema a funcionar.

El circuito del aire acondicionado debe ser totalmente estanco, pero con el paso del tiempo siempre se produce pequeñas fugas. En función de esa estanqueidad la recarga de gas refrigerante se debe realizar cada 3 a 5 años. Una recarga convencional viene a costar entre 55 y 100 €.

Con la recarga se debe tener la precaución de reponer el porcentaje prescrito de lubricante para mantener las partes móviles, en válvula de expansión y compresor, lubricadas. Se trata de un lubricante especial.

Otra labor de mantenimiento es la de limpieza o sustitución del filtro.

Últimos avances: Existen en el mercado equipos de aire acondicionado para cabinas que incorporan una especificación de lujo. Equipos de hasta 10 kW de potencia térmica y muy compactos (pueden estar en alturas de apenas 8 a 10 cm) Se trata de equipos con componentes eléctricos para hacerlos independientes de la toma de potencia del motor térmico. También incorpora línea de comunicación bus.

PÉRDIDA DE POTENCIA Y CONSUMO, SI O SI

En el caso de la calefacción, si es del tipo de intercambio térmico con el refrigerante del motor, el gasto es mínimo, ya que se limita al gasto del funcionamiento del ventilador axial que empuja el aire al interior de la cabina.

¿Cuánta potencia resta el AA?

Las leyes de la física y la termodinámica son inexorables, y ambas aseguran que hacer un trabajo requiere el consumo de energía. En el caso del AA el consumo de energía existe y proviene de la suministrada por el motor.

La resta de potencia depende de parámetros como el sistema, de su tamaño, de lo optimizado que esté el diseño y por supuesto de la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior.

Equipo Dometic para vehículo
con tecnología inverter de 3500 W

Una cifra media para equipos de cabina convencional que se incorporan en las máquinas autopropulsadas como tractores, cosechadoras y vendimiadoras (unos 3 m3) se sitúa en 7 a 10 CV

Stop-Start: Tanto en coches como en algún tractor, cuando el motor detecta que el conductor quiere toda la potencia (por un acelerón) se desconecta automáticamente el compresor. En aquellos vehículos con apagado-marcha automático (stop-start) se apaga el compresor mientras dura la detención (salvo en compresores eléctricos que cada vez son más numerosos)

Aumento de consumo

La pérdida de potencia se traduce en un aumento de consumo de gasóleo. Aumento que depende del equipo. Por dar cifras orientativas, en un equipo con mal diseño y en condiciones extremas de temperaturas, el consumo puede aumentar hasta un 15-20 %. En equipos con diseño optimizado y un gradiente de temperaturas de unos 8 ºC, el consumo puede aumentar solamente el 5 %

Es decir que si en una labor que se esté 12 L/h el consumo motivado por el aire puede situarse entre 0,6 y 2,5 L/h

Equipo Webasto para techo de cabina
¿ALGUN CONSEJO PARA GASTAR MENOS?

Algunos consejos de buenas prácticas para intentar reducir el gasto:

1.- Intentar no estacionar el tractor al sol

2.- Procurar mantener la temperatura más alta posible en el habitáculo es decir que el “salto” entre la temperatura exterior a la interior sea lo más pequeño posible. Con una temperatura exterior de 40 ºC y si se desea llegar a 18 ºC en el habitáculo el consumo será notablemente superior que si el salto se limita a mantener 25 ºC

3.- Si se puede, se deben evitar las horas centrales del día en los días calurosos